viernes 29 de agosto de 2025

Nacional | 22 ene 2021

ECONOMÍA

Luz amarilla para el Gobierno: baja la soja y cae por debajo de los USD 500

Mejoras en las expectativas de la cosecha de América del Sur hacen caer la cotización USD 10. Todavía es buen precio para la estabilidad cambiaria, pero modera el optimismo


El precio de la soja perdía hoy unos USD 10 en el mercado de Chicago y se ubicaba por debajo de los USD 500 la tonelada, frente a la mejora climática en regiones productoras de Sudamérica que provocaron también bajas en el maíz y el trigo, según reportaron las operadoras locales. El repunte en el valor de la oleaginosa es un factor clave para la estabilidad cambiaria que intenta recuperar el Banco Central.

La oleaginosa operaba en USD 492,7 la tonelada en la posición marzo (estaba a USD 302 diez meses atrás, pero superó los USD 521 el 14 de enero pasado), ya que “las lluvias en las áreas de cultivo clave de América del Sur mejoraron las perspectivas de rendimientos”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En ese contexto, el aceite de soja se negociaba a USD 945,3 la tonelada para marzo, aún muy por encima de los USD 680 en abril de 2020.Por los mismos motivos climáticos los contratos de maíz registraban caídas de USD 3,4, hasta US$ 202,9 la tonelada, en la posición marzo.

El valor del trigo, por su parte, descendía US$ 5,7 por tonelada, hasta USD 237,1 (para marzo), es decir, 40% más que cuatro meses atrás, presionado por ventas de fondos, concluyó la BCR.

“La baja es relevante, pero sigue siendo un muy buen precio. Nosotros hicimos cálculos con una soja de USD 510 que implica que el Banco Central hace compras importantes este año que le permiten al Banco Central calmar al mercado cambiario”, dijo Andrés Borenstein de Econviews.

“El precio promedio de la soja durante 2020 es USD 349, no asumimos que va a volver a USD 527 ni tampoco que se va a mantener por debajo de USD 500, pero un promedio de USD 500 es una expectativa de que la cosecha, soja, trigo y maíz, ganan USD 7.000 a USD 7.500 millones extra de exportaciones”, agregó.

Desde principios de diciembre y hasta esta semana, la entidad conducida por Miguel Pesce logró comprar cerca de USD 1.200 millones en el mercado cambiario dado el adelanto de ventas del agro que generó el pico de precios en el contexto de límites muy duros para reducir la demanda de divisas por parte de importadores y empresas.

Esa racha de 27 ruedas consecutivas sin ventas de reservas del Banco Central se cortó el martes pasado cuando, según estimaciones privadas, la autoridad monetaria debió vender USD 40 millones para abastecer al mercado.

Las compras del Central también están impulsadas por el pico estacional en la demanda de dinero que se da cada fin de año y que tiende a revertirse cerca de la llegada de cada mes de febrero. Las compras de divisas para reservas, en parte apoyadas en la mejora del precio de la soja, fueron un factor clave dentro de la relajación de las expectativas de devaluación que dominaban al mercado local en septiembre y octubre de 2020.

 

Fuente: Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias